Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actitudes lingüísticas de los descendientes de portugueses sobre esta lengua (página 2)



Partes: 1, 2

A través de la Ley 1.420 el
discurso
oficial está cargado de ideologías donde los valores y
demandas políticas
cobran fuerza.
Sostiene Calvet en su libro Las
políticas lingüísticas (1996) que desde
siempre los individuos han intentado legislar, fijar el uso
correcto e intervenir en la forma de la lengua. Tanto
es así que en el Capítulo III de la Ley 1.420 el
Art. 25 dice: "Los maestros extranjeros no podrán ser
empleados en las escuelas públicas de enseñanza primaria, sin haber revalidado
sus títulos ante una autoridad
escolar de la Nación
y conocer su idioma".

Después de las grandes oleadas migratorias que
recibe nuestro país entre 1860 y 1940 el estado
nacional que controla el sistema escolar
vehiculiza su manera de construir una identidad
nacional a través de diferentes leyes. Una de
ellas es la Ley 1.420 de educación, que data
de 1884, que se planifica basándose en el análisis de las perspectivas a mediano y
largo plazo, luego ejecutando un plan y finalmente
evaluando al mismo.

Estamos en condiciones hoy de afirmar que esta ley, al
menos en el caso de los portugueses encuestados, surtió
los efectos nacionales deseados ya que la segunda
generación de portugueses aprendió el español y
esta es su lengua primera.

Para el análisis de este trabajo se
tomarán los conceptos de diglosia de Lluis Aracil, Lambert
– Félix Prudent, y Robert la Font quienes sostienen
que la diglosia no es una coexistencia armoniosa entre dos
variedades lingüísticas sino una situación
conflictiva entre una lengua dominante y una dominada. Lluis
Aracil es citado por Calvet en su libro Las políticas
lingüísticas pág. 18 por el texto que
escribió donde sostiene que este conflicto
lingüístico solo puede desembocar en dos situaciones:
o bien la lengua dominada (en este caso el portugués)
desaparece en provecho de la dominante y es sustituido por esta
(español), o bien recupera sus funciones y
derechos
(normalización).

Estas dos lenguas pueden coexistir y competir por un
tiempo pero el
fin último es la normalización o la
sustitución entendiendo por esta al abandono del empleo de una
lengua en beneficio de otra (Weinreich, Lealtad lingüística, pág.
76).

Fergunson, al respecto, tenía una visión
más estática
sobre la diglosia ya que para él hay diglosia cada vez que
se manifiesta un reparto funcional armonioso de los usos entre
dos lenguas. Este autor distingue tres categorías
diferentes de lenguas (mayores, menores y de estatus especial),
con cinco tipos de lenguas (vernácula, estándar,
clásica, pidgin y criolla) y siete funciones (gregaria,
oficial, vehicular, lengua de enseñanza, religión, lengua
internacional y lengua objeto de enseñanza).

En el caso en cuestión sería el
español la variedad alta por ser esta la lengua del
estado, la
escuela, justicia y
comercio
(vernácula, función
oficial) mientras que el portugués sería la
variedad baja y estaría reservada a la esfera del trabajo
cotidiano a la
comunicación familiar e intima y estaría
marcada por relaciones de solidaridad
(vernácula, función gregaria).

Las ciudades de Isidro Casanova y González
Catán del partido de La Matanza son una de las tantas
esquinas portuguesas del mundo ( La expresión es la
traducción de "Portuguese corners of the
world" con la que Feldman-Bianco (1992) describe la ciudad de New
Beldford, en Estados Unidos,
donde reside una importante comunidad
portuguesa).

La razón del asentamiento de los inmigrantes
portugueses prioritariamente en estas dos localidades se
fundamenta en que la estructuración de la inmigración portuguesa se construyó
sobre la base de la existencia de redes familiares, amicales y
locales.

Fue común que los integrantes de los diferentes
flujos migratorios europeos que llegaron a la Argentina lo
hicieran a través de una carta de llamada
enviada por un familiar desde este país. En el caso de los
portugueses de La Matanza los mecanismos de cooperación y
solidaridad de los familiares y amigos establecidos previamente
en el partido, no terminaban con el envío de una carta de
llamada y la oferta de
trabajo. Los recién llegados residían al principio
en la casa de algún familiar o coétnico. Esta
resultó la vía por la cual en la posterior
elección de un lugar de residencia definitivo se optara
por la cercanía de familiares y amigos ya que estos
ofrecían una red importante de
contención afectiva y lingüística.

El portugués de los primeros inmigrantes
reunió los atributos que Fasold denominó de grupal
ya que era utilizado por todos los inmigrantes en la
conversación cotidiana y era considerado como elemento de
unificación y diferenciación con respecto a los
otros grupos pero que
para sus hijos pierde dicho atributo.

Según Brown y Gilman, 1960, la lengua de
más estatus va ligada a las situaciones de poder y las de
menos estatus a las de solidaridad y esto lo podemos observar a
lo largo de todo este trabajo.

Constitución del Corpus y Metodología de
Análisis

Para la elaboración de este trabajo se realizaron
encuestas a 15
luso descendientes entre 47 y 57 años con al menos
estudios primarios completos y que tuvieran uno o más
hijos entre 17 y 27 años, también se
entrevistó a 15 jóvenes de entre 17 y 27
años con estudios secundarios completos o a punto de
completarlos o con estudios universitarios completos o
incompletos todos ellos residentes en el Partido de La
Matanza.

También se entrevistó, conversó e
indagó en forma espontánea a portugueses
inmigrantes en el Club Portugués de Isidro
Casanova.

Un socio y miembro activo de dicho club declaró:
"Para mí siempre fue importante mantener un contacto con
la colectividad portuguesa ya que es una forma de traer mi pueblo
a la Argentina y de mantener y usar mi idioma. Me gusta juntarme
a escuchar fados (folclore portugués) y las famosas
melodías de las guitarras de doce cuerdas."

En los clubes se organizan reuniones
periódicamente donde la gastronomía y la música portuguesas
siempre están presentes. La fecha más importante
que festeja la colectividad es el 10 de junio: Día de
Portugal y la Lengua Portuguesa. Se realizan grandes festejos
donde conviven los inmigrantes más antiguos con los
niños.

La recolección
de datos se realizó durante los meses de enero y
febrero del 2006.

Análisis

En el trabajo
sobre "Actitudes
lingüísticas en comunidades plurilingües" de
Manuel Almeida este explica como " la conciencia de
supremacía de una de las lenguas sobre las demás
conduce a que determinados hablantes de las lenguas y culturas
minoritarias identifiquen a las lenguas dominantes con valores
simbólicos de poder, estatus y prestigio y,
consecuentemente, a poner en marcha una serie de mecanismos que
giran en torno a la idea
de que la única promoción social, laboral o
cultural sólo puede lograrse a través del total
dominio de
ellas. Es así como la lengua materna
en estos grupos, limitada a los contactos intragrupales, pasa a
sentirse como inferior"

Basándonos en este autor podríamos
encontrar una explicación a los datos que nos
revelan las encuestas realizadas que nos marcan que los hijos de
portugueses casi no hablan ni escriben en lengua materna y
tampoco se han mostrado interesados, a la hora de elegir
educación para sus hijos, en que estos conservaran el
idioma de sus abuelos.

En el texto de Ninyoles sobre "Normalización,
sustitución y autoodio" se hace referencia a Marcel Cohen
quien se refiere a lo que él llama "bilingüismos de
elementos en situación inferior" y ha notado como las
capas socialmente inferiores de lengua distinta se han convertido
históricamente en bilingües, y, al término,
con la ruptura total de las conexiones originarias, el
bilingüismo cesa para dar paso a la sustitución." De
esta manera y siguiendo a Fishman podemos decir que el
bilingüismo sin diglosia tiende a ser transitorio y que la
lengua asociada a las lenguas predominantes de las fuerzas
sociales tienden a desplazar a la otra.

Estamos en condiciones de afirmar que esto es lo que
ocurrió con los hijos de inmigrantes portugueses que se
entrevistaron para poder realizar el presente trabajo y que las
leyes lingüísticas que aplicó el gobierno nacional
a través de la ley de educación 1.420 fue una de
las grandes responsables de llevar el español a los
hogares y en sustituir y desplazar al portugués dentro de
este ámbito.

Con respecto al entorno lingüístico se pudo
analizar, siguiendo a Calvet que lo define como "la presencia o
ausencia de las lenguas en forma oral o escrita en la vida
cotidiana."

A través del trabajo realizado y de la
indagación podemos decir que la lengua portuguesa
continúa ofreciendo resistencia y
ocupando un lugar de promoción y difusión en la
vida de los portugueses llegados a nuestro
país.

Siguiendo la línea de Weinreich son los
sentimientos de lealtad los que sostienen los esfuerzos que hay
que llevar a cabo para salvar la lengua amenazada.

Es a través de "La voz de Portugal" y "La hora
portuguesa" que los inmigrantes portugueses continúan
teniendo contacto con la lengua materna fuera del que mantienen
en el ámbito íntimo familiar y del club.

"La voz de Portugal" es un periódico
de no más de 10 hojas de tirada mensual realizado en
Buenos Aires,
escrito en portugués y en español al cual se accede
a través de una suscripción anual y "La hora
portuguesa" es un programa de
radio que se
emite por AM 930 los días domingo de 9 a 11 horas donde
hay locutores que hablan en portugués y también en
español. En ella se transmiten noticias de
Portugal y se escucha música autóctona como "fados"
o "corridinhos".

Calvet en Políticas
lingüísticas explica que hay lenguas que
existiendo no tienen demanda ni
utilidad
social y que por ende están condenadas a desaparecer pero
que es posible a través de la intervención humana
que se actúe sobre la demanda social para justificar la
oferta lingüística ya que si hay grupos que reclaman
por razones identitarias el derecho a sus lenguas ocupan un lugar
en la sociedad como
ocurre en este caso a través del diario y la
audición portuguesa.

Si bien el portugués está presente estamos
en condiciones de aseverar que ya no hay diglosia en esta
sociedad visto que todos los miembros hablan en español
tanto en los ámbitos públicos como dentro de la
intimidad del hogar.

Conclusiones

Es a través de prácticas de la vida
cotidiana, como la asistencia a clubes e iglesias portuguesas y
la constante interrelación entre coétnicos que se
reproduce en la vida familiar de los primeros inmigrantes, la
nostalgia de Portugal. Estos elementos operan como mecanismos de
transmisión y refuerzo del sentimiento de saudade y de
la memoria
cultural en hijos y nietos nacidos en la Argentina. El
término saudade, originado en el siglo XVI como
sinónimo de nostalgia, es considerado por
Feldman-Bianco (1992) como un constructo cultural que
definiría la identidad
portuguesa en el marco de la emigración. De esta manera el
curso de la vida está inmerso en un sentimiento de
desarraigo constante para los primeros inmigrantes.

En el transcurrir de su vida cotidiana está
presente aquello que con un significado difuso podría ser
denominado la memoria cultural,
cuyos elementos de mayor significación son la lengua, las
comidas, la
organización familiar, la música y la presencia
en todos los hogares de una imagen de la
Virgen de Fátima traída de Portugal.

En el discurso de todos los inmigrantes portugueses de
La Matanza es constante la referencia al país de origen,
lo que evidencia en forma significativa el sentido de pertenencia
a la nación
portuguesa y el mismo se va diluyendo en sus hijos y
nietos.

Estos nietos de portugueses concurren en su gran
mayoría a escuelas bilingües español- inglés.
Si bien conocen el portugués porque es el idioma que
escuchan, a veces, en la casa de sus abuelos o en el club
portugués, no lo saben. Sólo un porcentaje menor
(22%) se ha visto interesado en estudiarlo, contrariamente a esto
un porcentaje muy alto de los encuestados (90%) consideran al
portugués como una herramienta necesaria para ampliar sus
posibilidades laborales.

Los interesados en aprender el portugués
prefirieron la variante brasilera a la portuguesa ya que hay una
mayor oferta de esta variante en virtud de las relaciones
comerciales entre nuestro país y Brasil en el
marco de la integración regional del Mercosur y de las
actividades económicas entre dichas naciones,
además de tener la ventaja de la cercanía
geográfica lo cual hace más probable su
aplicación.

Al respecto Roberto Villaroel, director del centro
universitario de idiomas comento: "La enseñanza del
portugués tuvo un crecimiento muy fuerte a partir de la
creación del Mercosur. Se detuvo durante la crisis de
Argentina del 2001 y empezó a crecer a partir de la
asunción de Lula en Brasil con los refuerzos de los lazos
entre los gobiernos de ambos países."

A la hora de estos jóvenes, nietos de
portugueses, aprender el idioma surge que por un lado se ven
facilitados porque ya conocen el idioma y este les es familiar
pero las dificultades aparecen frente a la diferente
pronunciación y a las estructuras
gramaticales que en algunos casos son diferentes, como por
ejemplo la colocación pronominal.

También aparece como dificultad la transparencia
que hay entre el español y el portugués.

Con respecto al uso del idioma podemos concluir,
siguiendo a Fishman en Sociología del lenguaje,
capitulo VI, " Bilingüismo social estable y transitorio"
que, " cuando las funciones están claramente diferenciadas
pueden ser apropiadas tanto la diglosia como el bilingüismo"
y esto lo podemos evidenciar en contados y concretos casos como
por ejemplo en los hijos de portugueses que hablan en esta lengua
en el ámbito familiar sólo cuando reciben familia que viene
de Europa y que no
hablan español.

Otro ejemplo de diglosia y bilingüismo lo podemos
encontrar dentro de las capillas levantadas por los inmigrantes
portugueses de La Matanza en el ritual de la Virgen de
Fátima que está a cargo de curas brasileños
y ofrece en forma significativa la unión de lo sagrado y
lo profano, lo religioso y lo nacional. Si bien en general el
idioma utilizado es el español, es de destacar que entre
los cánticos se incluyen himnos religiosos en
portugués, otros en español y canciones populares
portuguesas cuyas letras describen las diferentes regiones
lusitanas.

Fisman en su texto "bilingüismo social estable y
transitorio" dice que; "en tales comunidades cada
generación comienza con un repertorio monolingüe o
restrictivo a la intimidad o al hogar, y las instituciones
educativas, religiosas, gubernamentales o de la esfera laboral le
volverán bilingüe o le proveerán de un
repertorio más amplio. En las comunidades
lingüísticas diglósicas-bilingües los
niños no adquieren su repertorio total en casa. De hecho,
aquellos que suelen permanecer en casa (los niños
pre-escolares y los ancianos jubilados) es más probable
que sean funcionalmente monolingües."

A través del presente trabajo estamos en
condiciones de concluir que los hijos de portugueses son
bilingües español- portugués y no diglosicos
ya que la lengua que hablan, tanto dentro como fuera del
ámbito familiar, es el español; también
ésta es la lengua con la que se comunican con sus padres
portugueses y sus hijos argentinos.

Siguiendo a Fishman podemos decir que " desde las
funciones antes separadas del dominio del hogar, del escolar y
del laboral se ven afectadas por la dislocación masiva de
valores y normas" de esta
manera la lengua del trabajo y de la escuela viene a usarse en el
hogar de los inmigrantes y sus hijos.

Las lenguas de inmigrantes pueden venir a ser
ridiculizadas como "de menos valor"
mientras al mismo tiempo a sus variedades estándares no se
les proporciona ningún apoyo en aras del mantenimiento
lingüístico."

Por otro lado, el club portugués de Isidro
Casanova así como el de Capital
Federal ofrecen cursos de lengua portuguesa abiertos a toda la
comunidad y al cual asisten algunos nietos de
portugueses.

Las actividades sociales de los clubes portugueses
promueven una intensa interacción social entre sus miembros,
junto con el traslado de una práctica religiosa
premigratoria constituyen estrategias que
reconstruyen y refuerzan la identidad étnica y la
identidad nacional para aquellos que todavía se encuentran
interesados en mantener estos valores y transmitirlos.

Bibliografía

  • Almeida Manuel, "Actitudes lingüísticas
    en comunidades plurilingües", Revista de
    Filología Románica, 11-12 Madrid,
    Universidad
    Complutense, 1995.
  • Borges, M., "Características residenciales de
    los inmigrantes portugueses en Buenos Aires en la segunda mitad
    del siglo XIX". En Estudios Migratorios
    Latinoamericanos
    , Nº 18. 1991
  • Calvet, Louis-Jean, Las políticas
    lingüísticas, Buenos Aires, Edicial. S.A,
    1997
  • Fishman, J, "Bilingüismo social estable y
    transitorio", Sociología del
    lenguaje.
  • Lewin, B., "Los portugueses en Buenos Aires en el
    período colonial". VI Congreso Internacional de
    Historia de
    América. Academia Nacional de la
    Historia, Tomo IV. 1980.
  • Ley 1.420 de Educación Común en la
    Capital, Colonias y Territorios Nacionales. PáginaWWW.
    [http://www.unlu.edu.ar/-museo/documentos/1420.htm] 17 de septiembre de
    2006.
  • Mendes Pereira, J. y Dias Rato, J., Historia del
    Club Portugués de Buenos Aires.
    S/pie de imprenta.
    1968
  • Ninyoles, Ll, "Normalización,
    sustitución y autoodio", Idioma y poder social,
    Madrid, Tecnos, 1972.
  • Oliveira Marques, A.H., (1995), Breve
    História de Portugal
    . Editorial Presença,
    Lisboa.
  • Piñeyro, María Luz, "Escuela,
    Historia y Poder" Página WWW.
    [http://contexto-educativo.com.ar/2003/1/nota-03.htm] 10 de
    septiembre de 2006.
  • Rocha-Trindade, M.B., s/f, "O regresso imaginado". En
    Naçao e Defensa. Instituto de Defensa Nacional,
    Portugal.
  • Rocha-Trindade, M.B. "Regresso". En Diccionario
    Ilustrado da História de Portugal.
    Editorial Alfa,
    Lisboa. 1985
  • Rocha-Trindade, M.B. "Emigraçao". En
    Diccionario Ilustrado da História de Portugal.
    Editorial Alfa, Lisboa. 1986
  • Weinreich, Uriel, "Unilinguisme et multilinguisme",
    Encyclopédie de la Pléiade,
    « le langage «  pto. 4 Lealtad
    linguistica,
    Gallimad, 1973

 

Mónica G. Afonso

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter